DESAFIOS Y RIESGOS DE LA IA: SUSTITUCIÓN DOCENTE

 SUSTITUCIÓN DOCENTE ¿MITO O REALIDAD? 




El hecho de que la Inteligencia Artificial pueda sustituir la labor del docente en el aula es cada vez una preocupación más grande por parte de la comunidad, ya que actualmente la Inteligencia Artificial puede desarrollar múltiples funciones que empiezan a sustituir algunas funciones que son realizadas por los docentes, ante esto comúnmente escuchar que la IA llegaría en algún punto a sustituir la labor del docente parece una realidad.. 

Este mito de la sustitución del profesorado está basado en una concepción reduccionista de lo que implica el verdadero proceso de enseñanza/aprendizaje. La educación efectiva no se trata solo de transmitir conocimientos o datos a los estudiantes, lo que sería muy mecanizado y no nos diferenciaremos de las máquinas en ese aspecto, sino que requiere agencia, acompañamiento, consejería y el ejemplo que es el docente mismo.

En este sentido, la educación no puede limitarse solo en la transmisión de conocimientos técnicos, sino que el deber principal de la educación es la formación de los seres humanos, que éstos sean personas íntegras, con valores y comprometidas con su comunidad. De esta manera, la Inteligencia Artificial es un recurso valioso que ayuda al docente con múltiples herramientas que le permiten contribuir en la formación de sus estudiantes, más no suplanta todas las funciones que realiza un docente en su aula.

La IA puede  canalizar  los  procesos  de comprensión,  enseñanza  y  aprendizaje,  permitiendo que los docentes puedan implementar nuevas estrategias, más dinámicas y adaptarlas al contexto de sus estudiantes, así estas estrategias sean más efectivas y personalizadas (Chalco et al., 2023).

Además, la tecnología no puede sustituir el contacto directo entre docente y estudiante, por lo cual sirve como medio facilitador, no buscando suplantar la labor del docente, sino transformando esta labor. Por esto, es fundamental que la IA se utilice como medio pedagógico, esta debe ser una herramienta que esté al servicio de la comunidad educativa, no un sustituto de la interacción humana.


Chalco López, D. E. ., Chalco López, C. L., Villegas Chiluisa, D. L. ., & Ordóñez Sotomayor, S. L. (2023). Inteligencia artificial, una alternativa en la complementariedad escolar: Artificial intelligence, an alternative in school complementarity. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), 1405–1413. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1170 


Comentarios

  1. Es cierto, aunque la IA puede ayudar con tareas como explicar temas o personalizar el aprendizaje, no puede reemplazar lo más importante, la interacción humana.

    ResponderBorrar
  2. En mi opinión, el problema está en ver la educación solo como un proceso técnico, como si bastara con transmitir datos o conceptos, y ahí es donde se pierde de vista lo más esencial, que es tal y como lo mencionan: la formación humana, el acompañamiento emocional y el ejemplo que solo una persona real puede brindar, porque un profesor no solo enseña, también guía, escucha, motiva y conoce a sus estudiantes desde su realidad, desde su contexto, y eso es algo que ninguna máquina puede replicar del todo. Por eso yo creo que la IA no viene a reemplazar, sino a complementar, a facilitar procesos para que el docente pueda enfocarse más en lo humano, en lo que realmente marca la diferencia en el aula y en la vida de cada estudiante.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DESAFIOS Y RIESGOS DE LA IA: DEPENDENCIA TECNOLÓGICA

VENTAJAS DEL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

DESAFIOS Y RIESGOS DE LA IA: SESGOS ALGORÍTMICOS Y DESIGUALDAD